Entrevista

LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Anayiver Cruz Ayala

Filosofa e Historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana
Anayiver Cruz Ayala (Bogotá, 20 de abril de 1962). Estudios en Filosofía e Historia. Docente de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente realiza una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad del Rosario.
<<La educación no solo debe ser medida por las pruebas Saber, también debe prepararse para las pruebas SER>>

J ¿Por qué es tan difícil lograr que se mejore la educación en nuestro país?
A Porque es un compromiso social e integral a largo plazo que comprende factores como: “bienestar físico de estudiantes y docentes, desarrollo emocional no solo intelectual, enfoques de aprendizaje y cognitivos interesantes significativos, fortalecer las matemáticas, la ciencia y la tecnología”. Y lamentablemente la transformación de muchos de estos aspectos, se queda solo en discursos.

J ¿Se puede decir que influye también la cantidad?
A Parece lógico, pero para la racionalidad económica no les permite reconocer que no es simplemente ampliar cobertura, es imposible educar a más de 27 estudiantes, por un profesor que tiene que encontrarse diariamente con más de 100 estudiantes. Poco o nada interesa trascender esa racionalidad economista. Y mientras esto no se dé, no se puede dar un desarrollo humanista.

 J ¿Y  la política también importa?
A Mi opinión es que no se ha notado que la calidad sea lo esencial. (Excepción de pronto ahora las 10.000 becas). Considero que es de los aspectos que más ha afectado la calidad; la mayoría de los ministros de Educación poco tienen que ver con la educación, son contados los que reúnen condiciones como las de Vasconcelos en México o Germán Arciniegas.

 J Sobre la educación a la primera infancia, ¿Qué se puede decir?
A 70% de los niños de 0 a 5 años no tienen atención integral, este es un dato del mismo Ministerio de Educación. La permanencia no es suficiente si las maestras no están preparadas para potenciar a esos niños, además existen desigualdades regionales; no creo que en todo el país estén preparadas las encargadas de esa primera infancia. Otro factor que deberíamos analizar es la Pertinencia de los contenidos de estos programas.


J ¿Usted que propone para mejorarlos?
A La implementación de la jornada escolar completa pero que realmente se aproveche ese tiempo y no sea para que los muchachos jueguen; es necesaria la ejecución de una política de docentes que permita atraer mejores profesionales y mejorar los instrumentos de evaluación de los docentes, paso importante pero no suficiente las becas para los postgrados; y la participación del sector privado en el suministro de una excelente educación. No se puede ser un “capricho” el acabar los convenios, de los cuales se beneficiaban muchos niños pobres.

J ¿Se valora la educación realmente en nuestro país?
A No como debería, lo han dicho personajes tan disimiles como Amartya Sen y otros. La educación permite una participación activa en la sociedad. La educación no solo debe ser medida por las pruebas Saber, también debe prepararse para las pruebas SER. Es prioritario que se mejore la calidad de la formación de los profesores. (Muchos no saben enseñar), y que se dejen en la privacidad, los asuntos del género. No podemos olvidar que un joven talentoso se suicidó en Colombia por ser homosexual.

J ¿En dónde queda la investigación?
A Para la transformación social y el desarrollo, la globalización exige; hace imperativo que tengamos un bachillerato internacional, un buen nivel de inglés; falta Equidad. Solo unos pocos colegios son creativos, y el acceso a Universidades de calidad, es demasiado elitista. Es muy importante no solo llevar policía rural, también investigadores agrícolas como docentes. No creo que se escuchen propuestas de investigación.








No hay comentarios:

Publicar un comentario